miércoles, abril 27, 2005

 

Las escuelas del budismo

Desde sus orígenes en la segunda mitad del siglo VI a. C., el budismo ha pasado por un proceso evolutivo que trajo como consecuencia la aparición de diferentes escuelas, que si bien creen fundamentalmente un mismo juego de principios, tienen variaciones en su culto. Su fundador histórico, Sakyamuni, no hizo ninguna transmisión por escrito de sus enseñanzas. Después de su parinirvana, sus discípulos comenzaron a sentir la necesidad de unificar la exposición de sus doctrinas, dogmas, leyes y metafísica. Como la comunidad budista original (sangha) no tenía ningún canón o regla estricta cuando Sakyamuni estuvo en vida, muy pronto surgieron diferentes interpretaciones que conllevaron a diferentes sectas. Durante la segunda asamblea budista, convocada un siglo después del parinirvana del fundador para corregir las faltas que cometían muchos monjes, se produjo el primer cisma dentro de la religión. Actualmente, las principales escuelas del budismo son:

Hinayana: o Pequeño Vehículo. Su nombre proviene del indostaní: hîna, incompleto, y yãna, vehículo. También se le conoce como Vehículo menor o Budismo del Sur. Su nombre correcto es Budismo Theravada. Es la tradición budista donde se procura ante todo la salvación personal. Su ideal es el del arhant. Los arhants son aquellos que se liberan por medio de las Cuatro Nobles Verdades; son el equivalente a los ascetas de otras religiones o los santos de la Iglesia Católica. Su Iluminación no es total ni completa y tampoco pueden transmitir la Iluminación a otros seres como lo hacen los Bodhisattvas.
El nombre Hinayana es considerado por muchos inadecuado, debido a que es considerado despectivo, por lo que es preferible dirigirse a éste como Theravada o doctrina de los antiguos. El término "Hinayana" fue dado en son de burla en la época en que se constituyó el Mahayana a principios de la Era Cristiana. En realidad es una de unas 18 escuelas que se desarrollaron del Sangha (comunidad) original y que se mantiene viva en la actualidad. Según sus adherentes, el Theravada representa la doctrina pura original. Su contenido es menos metafísico y predomina en Sri Lanka, Birmania, Laos y Tailandia.

Mahayana: o Gran Vehículo. También es conocido como Budismo del Norte o Budismo Sánscrito. Es la tradición budista que presenta una vía de salvación universal. Su ideal es el del Bodhisattva. Bodhi significa "despertar (o iluminación)" y sattva significa "Ser"; es lo que se conoce en español como buda. Concibe la santidad no como un ideal personal de perfección (arhant), sino como una carrera cuyo propósito final es atraer a las demás criaturas hacia la salvación. La tradición aparece en los primeros tiempos de la Era Cristiana, y el asceta puro o arhant es reemplazado por el bodhisattva.
Un Bodhisattva es un ser Iluminado entre los seres vivientes y que puede ayudaa a los otros a lograr la Iluminación. Practica las seis perfecciones (Paramitas) –generosidad (dana-paramita); moralidad (sila-paramita); perseverancia (ksanti-paramita); vigor (virya-paramita); meditación (dhyana-paramita); y sabiduría (prajña-paramita)–; así como muchas otras prácticas virtuosas. Puede alcanzar o no al Nirvana completo dependiendo de su voluntad. La esencia de la búsqueda de la Iluminación del Bodhisattva es su corazón compasivo por todos los seres vivientes. Esta tradición dió un gran impulso a la filosofía india, en especial porque preconiza las vías del sentimiento y la especulación.

Budismo Chan: contemplación y meditación, absorción contemplativa de la mente concentrada. Su nombre deriva del sánscrito Dhyana, y se le conoce también por su nombre en japonés: Zen. Se caracteriza por la acentuación en la práctica de la sencillez y de la meditación, independientemente de los sutras o escrituras sagradas. El culto y la liturgia se reducen a un mínimo, concentrándose más en la meditación. Se orienta hacia la visión directa de la realidad y la esencia de Buda. Su tradición principal radica en el súbito despertar. Fue llevado desde India a China por Bodhidharma entre los años 520 y 530. Alcanzó una gran difusión durante la Dinastía Tang, en parte gracias a Kumarajiva. Actualmente se practica en China, Japón y Corea.

Vajrayana: Vehículo del Diamante (vajra). Conocido también como Budismo Tántrico. Se originó como un nuevo movimiento de budismo indio durante los siglos V y VI, madurando posteriormente en Tibet durante el siglo VII. Es esencialmente una doctrina de tradición esotérica que contiene elementos del yoga y de otras religiones autóctonas de India unidos a los conceptor del budismo Mahayana. Se le conoce como Budismo Tántrico debido a que su filosofía proviene de los Tantras, o textos que describen la meditación y técnicas rituales para practicamente más avanzados del Mahayana. Se supone que las prácticas tántricas pueden conducir a la iluminación más rápidamente que todas las reencarnaciones que requiere el sendero del bodhisattva en la tradición Mahayana. Sin embargo, los textos tántricos son muy difíciles de leer sin la orientación de un experto en prácticas tántricas. Consecuentemente, tales prácticas pueden ser peligrosas debido a que pueden conllevar a estados delirantes o de ectaxis que nos desvían del camino de la iluminación.
Su práctica puede incluir rituales de contenido sexual provenientes que se originaron en el nordeste de India, lo cual es especialmente evidente en la iconografía. Es importante la iniciación o transmisión por parte de un maestro autorizado en meditación y el cumplimiento de las obligaciones derivadas dicho compromiso. Su liturgia consiste principalmente en la recitación de mantras, uso de mudras (gestos simbólicos) y mándalas (representaciones simbólicas de fuerzas cósmicas, soportes de visualizaciones y auxiliares para meditación). Se encuentra muy difundido en el Norte de India, Asia Central, Tibet, Bután, Mongolia, China y Japón.

Lamaísmo: Esta escuela es esencialmente una fusión de antiguas reglas monásticas de la Escuela Sarvastivada, con prácticas rituales del Vajrayana. Esencialmente, el dogma del lamaísmo no difiere mucho del Budismo Mahayana, modificado por el misticismo y tantrismo, que eran populares en el siglo VIII en Nepal y Cachemira, y que posteriormente fueron introducidos al Tibet. Padma Sambhava fue el monje que introdujo estas prácticas en el Tibet, construyendo el primer monasterio en Samye e instituyendo la primera comunidad de lamas. También se le atribuye la rejalación de la disciplina budista y la introducción de la brujería en el culto. El panteón lamaísta es muy rico, estando a la cabeza los cinco budas dhyani y sus bodhisattvas, seguidos de mil budas aparecidos antes y después de Sakyamuni en los diferentes mundos que conforman el universo, así como las divinidades locales y familiares. Finalmente, se encuentra una inmensa multitud de demonios. Su máximo dirigente es el Dalai Lama. También cuenta con varios otros budas vivientes. Actualmente se practica esencialmente en Tibet, Mongolia, Siberia, Nepal y el Norte de India.

Tierra Pura: Escuela de la Tierra Pura del Buda Amitabha (Amito Fo en chino, Amida Butsu en japonés). Básicamente se repite la fórmula Amida Buda (sagrado nombre de Buda) y se fortalece el deseo de renacer en la Tierra Pura de Suprema Felicidad de Occidente, en la cual se puede renacer gracias al poder de salvación de los cuarenta y ocho votos de este Buda. Mientras se está allí, el karma de los seres permanece momentáneamente latente y se tiene la oportunidad de realizar diversas prácticas muy meritorias y aprender las enseñanzas del Buda Amithaba, en un entorno lleno de belleza que ayuda a la práctica, cuyos elementos (creados por el Buda), tales como la música emitida por árboles enjoyados o el canto de los pájaros, también difunden el Dharma (o enseñanza de Buda). De esta forma, el progreso espiritual es constante y sin retroceso, lejos de las corrupciones y los apegos materiales. Amithaba significa "esplendor ilimitado" y esta tradición se encuentra muy divulgada en China, Japón, Corea y el Sudeste Asiático.

Etiquetas: , , , , ,


martes, abril 26, 2005

 

Matsu: la Diosa del Mar y su culto en Taiwan

No importa dónde se encuentre uno en Taiwan, sea en las grandes urbes, o en pequeños poblados en la costa, en las montañas o en el campo, una de las deidades más veneradas por el pueblo es sin lugar a dudas Matsu, la Diosa del Mar.
Los pescadores acuden a un templo de Matsu para orar e implorar por su protección antes de salir al mar. Los viajeros también van a rezar frente a ella antes de abordar sus respectivos vuelos. Incluso muchos políticos, en medio del fragor de las campañas electorales, se presentan al templo y juran ante su imagen que no defraudarán al pueblo y serán buenos funcionarios.
Matsu tiene una variedad de títulos que fue adquiriendo a través de los siglos: Santa Madre en los Cielos, Concubina Celestial, y Emperatriz Celestial son apenas algunos ejemplos. Su popularidad se debe principalmente a que ella es la protectora de la gente común. Incluso en la última dinastía en China fue proclamada como deidad digna de los sacrificios estatales.
Pero, ¿quién fue Matsu en la vida real? Ella era una sencilla muchacha que nació en el pueblo de Meizhou, una pequeña isla en la provincia de Fukien, China continental. Su nombre real era Lin Mo-niang y ella era muy piadosa con sus familiares y vecinos. Según los registros que se conservan en muchos templos, ella salvó muchas personas, incluyendo a su padre y hermanos, de perecer en medio de terribles tormentas. Su antepasado más remoto es Lin Lu, un funcionario de la dinastía Tsin (265-420) que fue enviado por el Emperador para ocupar el cargo de prefecto de la ciudad de Foochow en el año 325.
De acuerdo con la tradición popular, Lin Mo-niang fue llevada a las nubes en el noveno día del noveno mes lunas del año 987, cuando tenía apenas 27 años de edad. El fenómeno ocurrió en la cima del Monte Meifeng, cerca de su pueblo natal y ella se transformó en una diosa.
El más antiguo de los templos dedicados a Matsu en el área de Taiwan no se encuentra en la isla principal, sino que está en el cercano archipiélago de las Pescadores (Penghu). En este grupo de diminutas islas se encuentran más de 140 templos, pero el más importante de ellos es el Templo Tienhou, dedicado a la deidad guardiana de los mares.
El Templo Tienhou fue construido a inicios de la dinastía Ming (1368-1644), y se le considera como el edificio religioso más antiguo que se haya construido en Taiwan. En 1563, tras el triunfo en una batalla naval contra los japoneses, el entonces Templo de Matsu fue expandido por primera vez. Posteriormente, fue renovado y agrandado en 1592, cuando el ejército de la dinastía Ming obtuvo otra victoria sobre los japoneses. Finalmente, cuando los holandeses fueron expulsados de Penghu en 1624, fue renovado otra vez.
En 1683, las fuerzas manchúes bajo el mando del almirante Shih Lang atacaron Penghu y destruyeron el último reducto de la resistencia de los grupos leales a la derrocada dinastía Ming. Al desembarcar, Shih acudió al templo para agradecer la ayuda de los dioses. En su informe al Emperador, Shih reclama que cuando entró a la nave principal del templo, la cara y el vestido de la diosa estaban empapadas con sudor, siendo señal que ella le había ayudado en su campaña contra los rebeldes que rehusaban aceptar el mandato de la nueva dinastía.
Al año siguiente de la victoria, se emitió una proclamación imperial elevando a Matsu a la posición oficial de Tienhou o "Reina del Cielo". Con tal proclamación se confirió el nombre que actualmente lleva el templo y el reconocimiento oficial de la deidad aumentó la devoción en el pueblo y la importancia de los templos dedicados a ella.
En Taiwan, Peikang fue uno de los poblados originales que construyeron los primeros inmigrantes venidos del Sur de China. Casi al mismo momento que construían sus casas, esos nuevos pobladores de la isla comenzaron a construir un templo a Matsu en ese pueblo ubicado en el actual distrito de Yunlin.
Los orígenes de ese templo se remontan a la llegada de una monja budista en 1694, quien trajo una estatua de la diosa desde Meichow (Meizhou), su aldea natal en China continental.
Al inicio, lo que se construyó fue un pequeño albergue para resguardar la imagen. Con el tiempo, el templo creció en tamaño y esplendor al ritmo de la expansión y prosperidad del pueblo. Conocido oficialmente como el Templo Chaotien, la edificación se ha convertido en uno de los templos con decoración más extravagante en Taiwan después de tres siglos de reconstrucción y remodelación.
Existen más de 200 templos de Matsu en Taiwan, y el Templo Chaotien es considerado como uno de los más importantes sitios dedicados a la deidad en la isla. Todos los años, cientos de miles de fieles acuden al sitio en primavera para participar en las celebraciones del cumpleaños de la protectora de los mares.
Las celebraciones, que suelen durar una semana, tienen como punto de partida el Templo Chenlan, ubicado en Tachia, distrito de Taichung. La impresionante procesión tiene un recorrido total de 372 kilómetros y pasa a través de los distritos de Taichung, Changhua, Chiayi y Yunlin, antes de retornar al templo en Tachia. En el trayecto, la imagen de la diosa visita alrededor de otros veinte templos dedicados a ella.


El palanquín con la imagen de Matsu
es escoltado por decenas de miles
de fieles durante la procesión anual.


El cumpleaños de Matsu se celebra el día 23 del tercer mes del calendario lunar. Todas las actividades de veneración y sacrificio se realizan unos días antes y después de esa fecha. En el día de su cumpleaños, se lleva a cabo una enorme procesión, donde ella "inspecciona" toda el área bajo su jurisdicción para bendecir y proteger a sus fieles.
En algunas sitios, la Matsu local no es lo suficientemente poderosa y se requiere invitar otra Matsu más antigua para que visite el lugar. Esto da lugar a las ceremonias de bienvenida a Matsu. Algunas localidades que no tienen templos de Matsu, se unen para festejar la ocasión. Tal es el caso de las 18 villas de Tung Pao, en el distrito de Taichung. Ninguna de las villas tienen un templo dedicado a la deidad, pero comparten una Matsu entre ellas. Denominada "Matsu de las Dieciocho Villas", es la encargada de invitar una Matsu residente en un templo cercano para que realice una procesión con un orden establecido por cada una de las aldeas. Cada día, Matsu es llevada en un palanquín para dar la "bienvenida" en una aldea, y la gente allí festeja en grande.
Los participantes en el peregrinaje anual de ocho días de Matsu parten del Templo Chenlan, en el distrito de Taichung, a las once de la noche. El Templo Chenlan tiene una historia de más de 200 años, siendo hogar de una estatua que se cree posee una fuerza espiritual particularmente poderosa debido a que fue traida del templo de Matsu en la isla Meichow.
Durante la peregrinación, la imagen de Matsu y su comitiva se mueven constantemente, día y noche, excepto por las breves visitas a unos 60 templos de Matsu a lo largo de su recorrido, donde los residentes locales la reciben con petardos, incienso, ofrendas y una variedad de actividades de celebración. En los pueblos más grandes a lo largo de la vía, las festividades pueden ser muy animadas, con el replicar de tambores, sonido de clarines, danzas del león, auto flagelación por parte de mediums espirituales, actos de batuteras, teatro de títeres y actuaciones de ópera taiwanesa.
Para implorar por las bendiciones de la diosa, expresar agradecimiento y hacer penitencia, más de un millón de personas participan en la procesión durante parte del trayecto, procurando tocar la caja protectora de vidrio o el palanquín donde se encuentra la imagen, o pavimentan su ruta con sus cuerpos postrados. Las comunidades a lo largo de la ruta muestran sus respetos hacia ella ofreciendo comida, bebidas y alojamiento para los peregrinos.
Los peregrinos típicamente llevan o se amarran banderas donde se pegan pingan fu –insignias de paz–, que son amuletos en la forma de tiras de papel con inscripciones caligráficas místicas y emblemas que poseen poder para disipar el mal. Muchos peregrinos también llevan cascabeles en sus banderas, una práctica que según la tradición se originó como una forma para que los peregrinos se mantuvieran en la ruta y no se perdieran en medio de la oscuridad a medida que la procesión serpenteaba durante la noche por sitios extraños sin el beneficio de caminos bien pavimentados iluminados con faroles eléctricos.
En la vanguardia de la columna de peregrinos de Matsu se encuentran algunas personas vestidas con trajes rituales que realizan exagerados movimientos corporales, jugando el papel de varios personajes del campo espiritual, donde Matsu es la Suprema Emperatriz. Entre ellos se encuentran Bobe-a, el dúo de Chi Yeh y Pa Yeh, y los Ocho Generales, entremezclados por un número de comparsas folklóricas provenientes de todo Taiwan, cada una con una historia particular, su propia vestimenta tradicional y simbología.
Bobe-a es el mensajero de avanzada de Matsu, quien golpea su gong y llama a la gente a prepararse para su inminente llegada. Es interesante notar que lleva sandalia en un pie, mientras que el otro anda descalzo, dramatizando el éxtasis y la dejadez que uno naturalmente siente con la cercanía de la Madre Celestial. Prácticamente pisando los talones de Bobe-a se encuentran grupos con nombres como Elenco del Buda Borracho, los 36 Expectantes y el Grupo de los Santos Infantes, estos últimos vestidos como bebés gigantes.
Chi Yeh y Pa Yeh son los mensajeros del Más Allá y atrapafantasmas. El primero es alto y de tez clara, mientras que el último es bajo y de piel oscura. Actuando como policías y guardaespaldas se encuentran los Ocho Generales, cuyas obligaciones incluyen arrestar los demonios errantes y malos espíritus para arrastrarlos al otro mundo.
La apasionada participación en una antigua y vital tradición hace que la peregrinación de Matsu sea un espectáculo que vale la pena ver para ser testigo de una conmovedora expresión del espíritu del pueblo en Taiwan.
Vale destacar que al igual que muchas otras deidades, el culto a Matsu en la isla ha pasado por un proceso de "taiwanización". Una de las características más sobresaliente de Matsu en Taiwan es su cara negra, que contrasta enormemente con la textura suave y blanca del rostro de la misma deidad en China continental.
Originalmente, Matsu era la Diosa del Mar, pero en Taiwan, ella se ha convertido paulatinamente en la Diosa de la Lluvia. Un dicho taiwanés muy popular en el campo dice: "El Señor Tatao controla los vientos y la Señora Matsu trae la lluvia". Así que Matsu ha venido a ocupar el sitio de San Isidro Labrador en las áreas rurales de Taiwan y la creencia popular es que el ritual de "bienvenida a Matsu" generalmente trae lluvias que nutren los campos de cultivo.
Este proceso de redefinición del papel de la deidad surge del permanente asentamiento en Taiwan de los primeros inmigrantes que llegaron de China continental. Al dedicarse exclusivamente a la agricultura, ya no era tan importante su protección en los mares, sino su bendición en tierra. Sin embargo, en los pueblos pescadores a lo largo de las costas en la isla, la gente sigue invocando el nombre de Matsu, Diosa del Mar.
Con el transcurrir del tiempo, también surgieron leyendas y tradiciones relacionadas con la diosa que son propias de Taiwan. Se atribuye que Matsu controla los tifones y las inundaciones, salvando a los fieles que imploran por su ayuda.
Uno de los relatos más sensacionales ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. En esos momentos, Taiwan era una colonia japonesa y a fines de la gran guerra, Estados Unidos bombardeo sistemáticamente la isla con aviones de su fuerza aérea. La leyenda narra que en cierta ocasión, apareció Matsu en forma gigantesca y con su falda recogió las bombas que arrojaban los aviones estadounidenses y las arrojó lejos en el mar, salvando a sus fieles de un gran desastre. Los que dan fe de esta maravillosa aparición incluso citan que varios pilotos norteamericanos volvieron a la isla al terminar la guerra y confirmaron que fueron testigos de ese impresionante milagro.
Es posible que la psicología colectiva de temor y búsqueda de una deidad "salvadora" haya producido esa ilusión masiva. Pero, también puede que sea algo que corresponda al campo de la Metafísica.
En términos sociológicos, el culto a Matsu cumple un papel muy importante en Taiwan. Los primeros pobladores vinieron de diferentes sitios en China y hubo necesidad de unirse y ayudarse mutuamente. El culto a una deidad popular como Matsu vino a llenar ese vacío. Incluso en el día de hoy, las celebraciones en honor a Matsu en cada pueblo o comunidad cumple la función de reunir a los descendientes de inmigrantes que llegaron del Sur de China.
El apellido familiar de Matsu es Lin y en Taiwan, Lin y Chen son los dos apellidos más comunes. Las personas con apellido Lin consideran que Matsu es una antepasada y gran parte de quienes llevan el apellido Chen están emparentados con los Lin. Por esa razón, uno siempre ve personas quemando incienso a Matsu en los templos de la isla, aunque no sean sitios exclusivamente dedicados a la popular deidad. En la actualidad, pocos creyentes llaman a la diosa con su nombre humano, Lin Mo-niang, sino que todos la conocen como Matsu. Se calcula que alrededor de 100 millones de fieles la veneran en más de 1.500 templos alrededor del mundo.

Etiquetas: , , , ,


jueves, abril 14, 2005

 

El Festival de Medio Otoño

Desde tiempos remotos, los chinos celebran tres importantes fiestas en base al calendario lunar: el Año Nuevo chino, el Festival de los Botes Dragón y el Festival de Medio Otoño. Este último se diferencia de los otros dos por su estilo más apacible y suave de celebración. Las festividades del Año Nuevo lunar y las regatas de botes dragón son eventos acompañados por grandes despliegues de triquitraques, gongs, platillos y mucha algarabía. También son celebraciones esencialmente diurnas.

En contraste, el Festival de Medio Otoño es una celebración más tranquila, elegante y esencialmente nocturna. Por lo general, no se hacen grandes alardes ni tampoco muchos despliegues sonoros. Más bien, es una especie de celebración familiar, íntima y de naturaleza delicada.

El festival, que cae en el décimoquinto día del octavo mes del calendario lunar, es una especie de acción de gracias, admiración de los hermosos dones de la naturaleza y reflexión al acercarse el final de la ardua jornada anual en el campo. Las noches de otoño son más placenteras y para los chinos, la luna luce más grande y redonda en esta época del año. Por esa razón, el Festival de Medio Otoño es una celebración primordialmente relacionada con la luna.

Como en todas las culturas antiguas, los chinos daban una connotación masculina al Sol, y una femenina a la Luna. En Occidente, el Sol es el astro rey, y obviamente, la Luna es la reina del firmamento. En China, la luna ha sido uno de los temas predilectos de los poetas, literatos y pintores a través de los años. En torno a ella, se han tejido muchos romances y leyendas que resaltan el embrujo que siempre ha ejercido sobre la humanidad.

Una de las leyendas más comunes sobre la luna en China es la de Chang O, la curiosa esposa de Hou Yi, quien por error tomó el elixir de la inmortalidad y desde entonces se encuentra desterrada en su Palacio de Cristal en el único satélite que tiene la Tierra.

A inicios del mundo, existían diez soles que no hacían más que chamuscar toda la Tierra. Hou Yi, un robusto arquitecto y arquero, salvó a la humanidad de una inevitable catástrofe al derribar con sus flechas los nueve soles extras que habían. La Reina del Cielo Occidental, complacida por la heroíca acción de Hou Yi, le entregó una píldora de la inmortalidad y le indicó que debía tomarla después de un año de ayuno, meditación y preparación espiritual.

Desafortunadamente, su esposa era demasiado curiosa y al descubrir la píldora cierto día, y pensando que su marido tramaba algo al no informarle acerca de la misma, se tragó la divina medicina. Tras de tomarse la píldora, Chang O comenzó a sentirse liviana como el aire. Desafiando la gravedad, ella se elevó por los cielos y llegó a su nuevo hogar en la luna. Al descubrir su error, ella quiso revertir el conjuro y se metió los dedos en la boca para tratar de vomitar la píldora.

Tras mucho esfuerzo, Chang O tosió y vomitó la píldora. Al tocar el suelo, la píldora se transformó en un conejo con un pilón y mortero. Sin embargo, ella no pudo revertir a su estado mortal y tuvo que aceptar el destino de vivir eternamente en su palacio lunar acompañado del fiel conejo de jade.

Esta romántica leyenda ha sido también fuente de inspiración para muchas obras de arte en China. Muchos grabados antiguos sobre la luna tenían siempre la hermosa figura de Chang O y su conejo moliendo el elixir de la inmortalidad en su mortero para aquellos seres humanos que llenen los requisitos para convertirse en inmortales. En las noches de otoño, los padres chinos suelen contarles la leyenda de Chang O a sus hijos cuando observan los misteriosos contornos de la luna. Y cuando alguna nube pasajera perturba un poco la claridad de la luna, los mayores dicen que es el travieso conejo dando brincos en la superficie del cuerpo astral.

Pero los mortales en China se contentan con sus ritos y celebraciones en esta época del año, tal vez tratando de consolar a Chang O. Las amas de casa suelen hacer ofrendas en pequeños altares improvisados en el balcón, la azotea o el jardín en honor de la luna y su hermosa inquilina. Tradicionalmente, se hacían ofrendas de espejos, peines, perfumes y otros artículos de tocador. Al fin y al cabo, las mujeres comprenden mejor sus necesidades.

El festival tiene una fuerte influencia femenina debido al rígido orden social que existía en China. En el pasado, se prohibía a las mujeres estar en sitios públicos. Sin embargo, la noche del festival era un momento de libertad temporal. Las mujeres pasaban el tiempo fuera de casa, admirando la luna y conversando sin mayor preocupación.

Por lo general, la cena de esa noche debe ser al aire libre. Se suele hacer una parrillada, acompañada por abundantes pasteles de luna y pomelos. El pomelo se produce para esta época del año y por su forma redonda, tiene una asociación romántica con la luna.


Pasteles de luna y pomelos.

Los pasteles de luna, cuyo nombre se debe a la forma generalmente redonda que tienen, simbolizan la unidad familiar y la perfección. Es costumbre regalar tales pasteles para esta época del año. Su origen se pierde entre las nieblas del tiempo. Es obvio que el festival tiene relación con las celebraciones de otoño en la sociedad rural de antaño, cuando ya se terminaba de recolectar la cosecha y comenzaban los preparativos para el invierno.

En el Período de Primavera y Otoño (722-484 a.C.) ya encontramos referencias acerca de las celebraciones en honor a la luna. Sin embargo, la primera declaración de un Festival de la Luna surge de un edicto imperial durante la dinastía Tang (618-907). Pero, no hay una relación histórica precisa acerca de cuándo se inició la tradición de comer los pasteles de luna.

Históricamente hablando, existe un incidente relacionado con los pasteles de luna. Los mongoles invadieron China en 1279 y fundaron la dinastía Yuan. Durante casi un siglo, los invasores impusieron un fiero reinado acompañado por un rígido control en todo el territorio chino. Los chinos estaban ya hartos de la dominación externa y deseaban alzarse en armas, pero no había forma de comunicar la intención a todos los compatriotas.

Chu Yuan-chang, líder del movimiento rebelde, tuvo una excelente idea para transmitir el mensaje a todos los chinos. Se le ocurrió esconder una nota en papel en cada pastel de luna. Los mongoles rehusaban comer dichos pasteles por temor a que estuviesen envenenados y por contener una masa negruzca que para ellos les parecía sospechosa.

Así, en la noche del Festival de Medio Otoño de 1368, todas las familias chinas que comieron los pasteles de luna se sorprendieron al descubrir una nota que revelaba que a medianoche era la asonada. Tal como se había previsto, a la media noche y mientras los mongoles dormían tranquilamente acostumbrados al jolgorio de los chinos en ese festival, estos últimos se alzaron en armas contra el invasor foráneo, expulsándolo a su territorio natal más allá de los confines de la Gran Muralla. Posteriormente, Chu Yuan-chang fundó la dinastía Ming.

Cada provincia en China tiene su forma peculiar de preparar los pasteles de luna. En algunos sitios, como en Taiwan, la cubierta es más crujiente y quebradiza. En otros lugares, como en Kwangtung, la cubierta es suave y más fina. Cada tipo de pastel de luna tiene su propia textura y sabor. Resulta imposible decir qué tipo es el más sabroso.

Sin lugar a dudas, los pasteles de luna al estilo cantonés son los más famosos. Esto se debe a la promoción que se les ha dado durante mucho tiempo desde Cantón, Hong Kong y Macao. Existen muchas diferentes variedades de relleno en este estilo de repostería.

Uno de los rellenos más comunes consiste en una mezcla de semillas de loto, pasta de dátiles y yemas de huevo. Algunas personas dicen que tales ingredientes tienen relación con la rebelión en contra de los mongoles. Las semillas de loto representan las semillas de la rebelión; los dátiles la fecha del alzamiento; y las yemas el yugo opresor que debía ser extirpado. No importa si esa versión sea verdadera o no, lo cierto es que este tipo de relleno es el más común en los pasteles de luna de muchas provincias en China.

En Taiwan, donde la alta tecnología y la informática parecen desplazar a todo lo tradicional, el pastel de luna sigue prevaleciendo como bocadillo indispensable para este importante festival. Claro está, las modalidades modernas no han dejado de incursionar incluso en este tradicional dulce. Ahora, algunas tiendas más ingeniosas han comenzado a ofrecer pasteles de luna rellenos con helado, frutas frescas y hasta goma de mascar.

Las variantes modernas podrán estar de moda un par de años, pero la inconfundible apariencia y el típico sabor de los pasteles de luna tradicionales nunca desaparecerán. Para muchos de nosotros, el esfuerzo de todo un año estaría plenamente compensado si podemos sentarnos tranquilamente a disfrutar de la suave brisa y el brillo de la luna llena en esta noche de otoño, acompañados por deliciosos pasteles de luna y una taza de excelente té.

Etiquetas: , , ,


sábado, abril 09, 2005

 

Hanuman, el Dios Mono


Hanuman, el Dios Mono

Hanuman, el poderoso Dios Mono, es venerado por los hindúes, quienes creen que es uno de los diez avatares (encarnaciones) de Vishnu. Encontramos su actuación estelar en la famosa obra de la literatura clásica de India, el Ramayana, donde ayuda a Rama, una de las deidades más populares dentro del panteón hindú, en su expedición en contra de las fuerzas del mal lideradas por el malvado Ravana.
Existen varias leyendas que explican por qué la deidad tiene forma de mono. Una de ella narra que Vrihaspati, preceptor de los dioses, tenía una sirvienta llamada Punjikastala. Debido a una querella, ella recibió la maldición de quedar convertida en mona, y sólo recobraría su forma si daba a luz a una encarnación de Siva. Al renacer como Anjana, ella tuvo una vida de gran austeridad y sacrificio en honor a Siva, quien finalmente se compadeció de ella y aceptó ayudarla a deshacerse de su maleficio.
En una ocasión, mientras Agni, el Dios del Fuego, le daba un plato de dulces sagrados a Dasarath, rey de Ayodhya, para que los repartiera entre sus esposas con el fin de que tuvieran niños divinos, se acercó un águila y robó uno de los pasteles y lo soltó en las manos de Anjana mientras ella meditaba. Ella comió el postre divino y dió a luz a Hanuman. Así, Siva encarnó en Anjana, adoptando la forma de un mono y contando con la bendición de Pavana, el Dios del Viento, quien se convirtió en el abuelo de Hanuman. Su nacimiento liberó a su madre del embrujo y decidió retornar al paraíso. Antes de su partida, le reveló al pequeño Hanuman que sería inmortal y que su alimento sería frutas maduras y brillantes como el sol.
Siendo niño, fue aceptado por Suria, el Dios Sol, como discípulo y le enseñó los sutras. El extraordinario poder de concentración de Hanuman hizo que pudiera memorizar los sutras en tan sólo 60 horas.
Estando Rama y su hermano, Lakshmana, exiliados en el bosque, se encuentran con Hanuman y le cuentan acerca del rapto de Sita, la hermosa esposa de Rama. Ella fue secuestrada por Ravana. Después que Rama revela su identidad como príncipe de Ayodhya, Hanuman se postra ante él para demostrar su respeto por el Señor. Rama lo levanta y lo abraza. Desde ese momento, comienza la relación inseparable entre Hanuman y Rama, que está inmortalizada en el Ramayana de Walmiki.
Hanuman presenta a Rama a Sugriva, su hermano mono que residía en el bosque donde estaban los dos héroes, y este último junta su ejército de simios para ayudar a Rama a rescatar a su amada Sita. Hanuman y Rama, junto con un poderoso ejército de monos, llegan a Lanka, donde se encontraba el reino del malvado Ravana. Nuestros héroes entablan una fiera batalla contra los demonios bajo el mando de Ravana y finalmente logran matar a Ravana y exterminar a todos los demonios. Rama vuelve a reunirse con Sita, y desde entonces, Hanuman queda eternamente al servicio de su único amo, Rama.
La venerable deidad en forma de simio también aparece la otra gran obra épica de la literatura clásica de India, el Mahabharata. En esta ocasión, Hanuman se encuentra con Bhima, uno de los hermanos Pandava y lo reconoce como su hermano espiritual, ya que ambos habían nacido bajo la bendición del Dios del Viento, Pavana. El Dios Mono promete ayudar a los Pandava en la gran batalla de Kurukshetra. Hanuman se integra al ejército y ayuda a los hermanos a alcanzar la victoria.
El legendario Hanuman también aparece las mitología china y japonesa. En China, Hanuman aparece en Sun Wu-kung, el Dios-Mono que junto con Chu Pa-chie (el hombre con cara de cerdo), acompaña al monje Hsuan-tsang (también conocido como Tripitaka) en su viaje a la India para conseguir los sutras originales del budismo en la famosa obra clásica de la literatura china Viaje a Occidente. Su figura en la mitología china es la de una deidad traviesa y tramposa, así como la del fiel y leal servidor. Sun Wu-kung es uno de los personajes más favoritos de la ópera china y su aparición en el escenario imparte una explosiva fiesta acrobática en cualquier obra que se presente.

La característica más notable de Hanuman, es la de poder cambiar de forma a voluntad. Un poema hindú lo describe como sigue:

Cuando quiere,
su forma es inmensa como una montaña
y alta como una torre colosal.
Su tez es amarilla
y resplandece cuan oro derretido,
espectáculo maravilloso
cuando le da por saltar
de un sitio a otro;
su enorme cola es tan larga
que resulta difícil ver la punta.
Ruge como el trueno,
vuela entre las nubes
con un ruido ensordecedor e
inquieta la superficie del mar
cuando pasa a toda velocidad.


Hanuman logró coordinar el pensamiento, la palabra y la acción. Por lo tanto, se le distingue particularmente por su gran fuerza física, estabilidad mental y carácter virtuoso. También se le considera un erudito que domina las seis escuelas de gramática, los cuatro Vedas y los seis Shastras. El Dios Mono no se jacta de lo mucho que sabía; es la expresión misma de la humildad, nacida de una genuina sinceridad y sabiduría. Hanuman considera que el principio de Rama ilumina a todo ser, y consecuentemente lo adoraba por encima de todas las cosas. La visión de Rama eliminó todos sus pecados, el hecho de tocarlo consumió todas las consecuencias de sus actos en vidas pasadas, y su conversación inundó su mente de alegría. Eso es un reflejo de la experiencia de todos los que reciben la gracia de la Divinidad.
Hanuman representa la habilidad de saltar –gracias a la intensidad de nuestra devoción– donde antes sólo pudimos caminar. Hanuman nos recuerda que podemos liberarnos a nosotros mismos de nuestras pequeñas caídas, de nuestra estrechez, nuestras circunstancias triviales.
En la actualidad, Hanuman sigue siendo adorado no sólo en India, sino también en toda Asia. Es considerado protector de los enamorados, símbolo de la lealtad, valor, fidelidad, abnegación y amistad. Su imagen puede ser vista en casi todas las instituciones oficiales de India, desde la policía y el ejército hasta la casa de los que dedican su existencia al servicio de los demás.

Etiquetas: , , ,


miércoles, abril 06, 2005

 

India y sus tradiciones religiosas


Brahma

India ha sido el país de las mayores tendencias religiosas del mundo. El misticismo, la meditación y los ejercicios espirituales de los venerables maestros védicos a través de los siglos han dado luz a múltiples tradiciones religiosas que se han extendido en esencia y forma virtualmente hacia todas las principales civilizaciones del mundo.
El brahmanismo o religión nacional de India es esencialmente politeísta, es decir, reconoce la existencia de más de un dios, sin embargo, son devotos principalmente de un solo dios o diosa. Con el pasar de los siglos, el brahmanismo ha evolucionado y recogido las creencias y los ritos populares, y a pesar de la gran diversidad de su panteón, profesa una tendencia hacia el monoteísmo. Los dioses más populares son Brahma, Siva, Vishnu y la diosa Devi. También existen otros dioses menores que están incluidos en el panteón central debido a que están identificados con los dioses más importantes, o con sus hijos o amigos.
En el Hinduismo, el concepto religioso más importante es la Trimurti o trinidad de Brahma, Vishnu y Siva –que representan la fuerza creadora, conservadora y destructora, respectivamente–. Brahma tiene cuatro cabezas que corresponden a las cuatro direcciones de la brujula. Es el creador de la vida y del universo.
Vishnu es el conservador que guía el ciclo del nacimiento y de la reencarnación. También se supone que ha tomado muchas encarnaciones para salvar el mundo de fuerzas malignas. Se cree que Rama y Krishna han sido encarnaciones de Vishnu.
Siva, usualmente vista con una cobra enrollada alrededor de su cuello, destruye todo mal y también tiene muchas encarnaciones, de las cuales no todas son aterradoras.
Otras deidades sobresalientes del panteón hindú son: Hanuman (el dios mono) aparece en el Ramayana como el ingenioso asistente de Rama en el sitio de Lanka; Skanda (el general del ejército de los dioses) es hijo de Siva y de Paravati; Ganesha (el dios con cabeza de elefante), dios de los escribas y mercaderes, quien ayuda a eliminar los obstáculos, es invocado fervorosamente al comienzo de cualquier negocio importante.
Generalmente cada divinidad hindú tiene una consorte o Shakti, la cual es la expresión del poder y la energía de la Divinidad. Brahma tiene como consorte a la diosa Sarásvasti, representación de toda expresión creativa como las artes, el conocimiento, el discernimiento etc ... Se la representa sentada sobre un cisne blanco. Según la mitología hindú, este animal puede separar la leche que está mezclada en el agua, simbolizando el discernimiento entre lo real y lo irreal.
La consorte o Shakti de Vishnu es Lakshmi, la diosa de la fortuna, muy popular entre empresarios y comerciantes, a la cual adoran cada día antes de abrir sus negocios. Es muy popular el Dipâvali, fiesta de la luz en la cual Lakshmi es la divinidad central. En esta fiesta todas las casas, templos y calles se llenan de multitud de lámparas de aceite, y en todas partes se respira un ambiente de fiesta y alegría.
Aparte del brahmanismo, también surgieron en India otras grandes religiones como el budismo, jainismo y saktismo, que son interpretadas como antitesis o reformas de la corriente principal, pero que fundamentalmente respetan la parte sustancial del brahmanismo.
Por otro lado, la designación iconográfica, el ritualismo, la tradición monoteísta ímplicita en su culto y la especulación filosófica de la religión hindú han tenido una influencia indeleble en el cristianismo e islamismo. Esto se nota en la postración al momento de orar, el uso del rosario y el estado contemplativo en estas religiones.
El politeísmo védico implica una realización esencial hacia lo divino, que se protagoniza en su máxima expresión como la liberación eterna del sufrimiento. Para lograr este estado, existen dos caminos principales: la contemplación mística (bhakti) y la ascética física y mental (yoga). Ambos medios conducen a la iluminación (adquisición del conocimiento).
Según las reglas de la religión hindú, la vida humana debe regirse por ritos sagrados desde su nacimiento hasta la muerte. Esto también ha tenido una influencia trascendental en otras religiones importantes del mundo, de más reciente aparición, como sería el cristianismo e islamismo. El bautizo y la extrema unción del catolicismo; así como la unción del islamismo son claras evidencias de esta influencia.
En India, los dioses son omnipresentes y habitan en templos, picos nevados, en ríos y océanos y en los propios corazones y mentes de los hindúes.

Etiquetas: , , ,


lunes, abril 04, 2005

 

El dragón y el fénix

El dragón y el fénix son criaturas sobrenaturales y auspiciosas en China, y sus orígenes pueden remontarse a las antiguas leyendas de ese país. A lo largo del curso de la historia dinástica de China, ambos animales imaginario se han destacado en la literatura, el arte y las tradiciones folclóricas. En la antigüedad, el dragón y el fénix eran importantes imágenes totémicas. Estas antiguas representaciones de los clanes fueron gradualmente transformadas en símbolos auspiciosos y posteriormente fueron utilizados para representar a virtuosos monarcas.

Esto último se debe al hecho de que desde la dinastía Chin (221-206 a. de C.) cuando el Primer Emperador de China se proclamó a sí mismo descendiente del dragón, casi todos los gobernantes eran denominados como "el verdadero dragón, hijo del cielo". Por lo tanto, el dragón se convirtió en un símbolo del gobernante, mientras que el fénix encarnó a su pareja. Las formas de dragón y fénix gradualmente fueron transformadas en imágenes asociadas con la corte, representando la nobleza y la autoridad imperial. Casi todo lo relacionado a la corte, desde las decoraciones en la arquitectura palaciega hasta las insignias en los objetos y las vestimentas diarias, era adornado con imágenes y patrones de dragones y fénix imperiales.


Plato polícromo con diseño de dragón y fénix.

Además, en China el dragón y el fénix, junto con el chilin (unicornio) y la tortuga, fueron conocidos como los "cuatro espíritus sobrenaturales". Según registros antiguos, el dragón aparecía en una variedad mágica de formas. Podía ser largo o corto, pequeño o gigantesco. Podía ser reservado y a la vez activo, y también podía vivir en todas partes: desde las alturas hasta las profundidades. Viajando entre el cielo y la Tierra, los dragones eran considerados montañas de deidades celestiales. También tenían el poder de controlar la lluvia. En las épocas de sequía, los dragones podían traer agua, y en tiempos de inundaciones, podían detener las lluvias y aclarar los cielos.

El fénix fue comúnmente conocido como el "rey de las aves". Siendo un ave sobrenatural, encarnaba las cinco virtudes de benevolencia, rectitud, decoro, sabiduría y sinceridad. Como tal, no hacía daño a ningún insecto ni a una hoja de hierba. Se posaba sólo en el árbol de firmiana más exquisito, comiendo y tomando nada más que semillas de bambú y agua de manantial.

Por lo tanto, la aparición de un dragón y un fénix era considerada una señal extremadamente auspiciosa; significaba el inicio de un período de paz y prosperidad para el pueblo y el país. Así mismo, el fénix y el dragón frecuentemente eran representados juntos como un símbolo auspicioso de la unión de los elementos masculino (dragón) y femenino (fénix).

Esta unión todavía se refleja en la sociedad china actual, en la cual es común referirse a la pareja del dragón y el fénix en el contexto de las ceremonias matrimoniales, colgándose sus imágenes sobre la mesa en donde se sientan los novios para simbolizar su unión.

No obstante, a muchas personas les parece extraño que el dragón y el fénix sean frecuentemente asociados con la idea del matrimonio. Después de todo, las dos criaturas mitológicas son del sexo masculino, al menos al denominarse en español; y sus contrapartes en la naturaleza, la serpiente y el ave, son enemigos mortales.

La respuesta a esta paradoja está en el hecho de que estos dos seres mitológicos representan la alianza histórica, mediante el matrimonio, de dos grupos antiguos: la tribus que adoraban al dragón y las que adoraban al fénix. Esta alianza matrimonial dio lugar a la gran unión de culturas, y aunque la alianza como un acontecimiento histórico se perdió en el tiempo, los diseños pictóricos y las frases simbólicas asociadas con la ceremonia matrimonial original fueron conservadas en el arte y el folclor popular. Así es como un acontencimiento histórico muy remoto se ha conservado en las costumbres populares.

En general, los pueblos antiguos del oeste de China (Shansi, Shensi, Kansu, y Tsinghai) eran tribus que veneraban al dragón, mientras que los pueblos del este (Manchuria, la costa oriental y los antiguos estados de Chi, Lu y Yen) veneraban al fénix. Los dos grupos se unieron y se fundieron en la llanura central de China, en el área de lo que es actualmente la provincia de Honan.

Ciertos personajes históricos muy antiguos representan a las tribus de las planicies occidental y central que veneraban al dragón. Entre ellos: el emperador Amarillo Huang-ti; Shen Nung (fundador de la agricultura); emperador Yao (cuarto de los Cinco Emperadores); emperador Yu (fundador de la dinastía Hsia); el Rey Wen (figura ancestral de la dinastía Chou). El fundador de la dinastía Han también se consideraba a sí mismo descendiente de los pueblos que rendían culto al dragón.

Los personajes que representan a las tribus del este de China que veneraban al fénix son: Shao Hao (uno de los hijos del emperador Amarillo; el emperador Ku (tercero de los Cinco Emperadores); Emperador Shun (último de los Cinco Emperadores); Cheng Tang, fundador de la dinastía Shang; la casa real de Yin (gobernantes del estado de Chin).

Textos anteriores a la dinastía Chin tales como el Tso Chuan y Chu-shu chi-nien (Anales de bambú) registran los nombres de las tribus que veneraban a los diversos tipos de aves y dragones. Estas referencias implican la amplia división en la antigua sociedad totémica china. El dragón era el arquetipo del tótem de la serpiente, asociada con el agua, los peces y los anfibios. Y, por extensión, las nubes, el relámpago y el trueno así como el arcoiris. El fénix era la personificación del tótem-ave, asociado con el viento y con el Sol.

Por lo tanto, el dragón y el fénix eran especies con orígenes bien distintos que sin embargo fueron asociadas desde tiempos muy remotos.

Se usaba un símbolo especial para representarlos, el que indicaba no solamente que pertenecía a la misma esfera cultural, sino que también su naturaleza era sagrada. En los escritos de los huesos de oráculo y de las inscripciones en bronces, un símbolo similar al caracter hsin aparece en la parte de arriba de los pictogramas para "dragón" y "fénix". Ciertas maneras de escribir el caracter ti –que significa emperador o dios– en estos escritos utilizan un caracter similar en lo que respecta a la parte superior del ideograma. Este elemento evidentemente era una señal de lo sagrado, y si la mitad de arriba de estos antiguos ideogramas es eliminada, simplemente queda la palabra para una serpiente o un ave ordinarios.

La alianza del dragón y el fénix es evidencia de un desarrollo entre los antiguos pueblos chinos: un alejamiento de los matrimonios intratribales y una tendencia a los intertribales. Tomemos las dinastías Shang y Chou como ejemplo. Los Shang eran orientales que veneraban al tótem-ave. Los Chou, por otra parte, estaban relacionados por matrimonio a Shen Nung y al emperador Amarillo, que veneraban al dragón. Registros del período posterior Shang mencionan matrimonios entre Shang y Chou. Según el Shih Chin(Libro de la Poesía), la madre del rey Wen, de la dinastía Chou, era una mujer de la dinastía Shang. Su matrimonio a Wang Chi fue sin duda alguna la unión del dragón y el fénix.

Además de ser símbolos auspiciosos en China, el dragón y el fénix frecuentemente eran metáforas del caballero y el sabio en la China antigua. Por ejemplo, se dice que Confucio comparó a Lao-tse con un dragón. Pero ambos tenían espíritus elusivos capaces de trascender libremente las fronteras del cielo y la tierra. También se dice que Lao-tse comparó la sabiduría y la gracia de Confucio a las virtudes asociadas con el fénix. La benevolencia de ambos al tratar a otros fue su virtud máxima. Hay que notar que al menos una de estas observaciones, si no fueran ambas, fueron posteriores a la persona del caso, dado que estos dos pensadores no fueron contemporáneos.

Consecuentemente, sabemos por textos y objetos antiguos que el dragón y el fénix eran animales auspiciosos ya en el período Neolítico en China. Altamente apreciadas, las imágenes de dragones y fénix llegaron a ser plasmadas en adornos ceremoniales de jade y talladas, pintadas o bordadas en objetos de uso cotidiano. Esta costumbre fue pasada a través de los tiempos. Mediante las referencias a dragones y fénix en los ritos y festivales locales, hasta las alturas de la literatura y las bellas artes, todos revelan la gloria de estos animales legendarios.

Etiquetas: , , ,


 

Laotse: el hombre, el libro y la religión


Laotse

Si aceptamos que la Biblia es el libro más difundido en el mundo y el que ha sido más traducido a otros idiomas; entonces, el libro de Laotse, filósofo y pensador chino de la antigüedad, es posiblemente el segundo libro que ha sido más traducido a otras lenguas.

El famoso sinólogo y miembro del jurado del Premio Nobel de Literatura, Göran Malmqvist, reveló hace unos años en Taiwan que su pasión por los estudios chinos se debe a que leyó la obra de Laotse en su juventud y se sintió atraído por la misma. En Alemania, dice Malmqvist, gracias al movimiento de retorno a la naturaleza, casi todos los intelectuales poseen una copia del libro de Laotse.

Pero, ¿quién fue Laotse? La vida del filósofo está envuelta en un velo de misterio. Existen varias versiones con respecto a la identidad de Laotse, supuesto autor de la obra primigenia del taoísmo.

Según el Shih Chi (Anales históricos), obra clásica de la dinastía Han Occidental (206 a.C. - 8 d.C.) escrita por Szuma Chien, el verdadero nombre de Laotse era Li Tan, y era conocido por su sobrenombre Po-yang. El vivió en la tumultosa época de la historia antigua de China conocida como el Período de Primavera y Otoño (770-476 a.C.). En esos momentos, China se encontraba fragmentada en varios reinos.

Laotse era natural del Reino de Chu y fue bibliotecario en el Reino de Chou. En esa época, el cargo de bibliotecario era un puesto de carácter sacerdotal y cumplía también las funciones de historiador y archivero de la corte.

Se cree que precisamente su cargo le permitió conocer todos los pormenores y aspectos decadentes de las costumbres de esa época. Por esta razón, su obra está impregnada de un mensaje social y una constante amonestación moral.

Según la tradición taoísta, Laotse, hastiado de la decadencia y la corrupción en el reino, se alejó para siempre montado sobre un carabao azul, viajando en dirección a Occidente.

Al llegar a la frontera, se encuentra con Kuan Yin, jefe de la guarnición fronteriza y viejo amigo suyo. Laotse le dejó a su amigo y seguidor un manuscrito de 5.000 caracteres, que vino a constituir la síntesis del pensamiento del filósofo.

La obra de este pensador clásico es un libro denominado Laotse (Laozi) o Tao-te-ching (puede ser traducido indistintamente como Libro de la Vía y la Virtud o Libro del Camino y la Fuerza). Junto con el I-Ching (Libro de los Cambios) y el Chuang Tzu (Zhuangzi o Libro de Chuang Tzu), constituyen los tres clásicos abstrusos de la filosofía china clásica.

Dado a que el autor y su libro tienen un mismo nombre, algunas veces se presta a confusión. Hay necesidad de separar a Laotse, el hombre; de Laotse, el libro. Hemos descrito brevemente al autor, pero ¿qué podemos decir de su libro? Actualmente, la mayoría de los críticos consideran que el Laotse o Tao-te-ching fue escrito en una época muy posterior a la muerte de su autor. Generalmente se acepta que la obra fue escrita durante el Período de los Estados Combatientes (475-221 a.C.) El Tao-te-ching consta de 81 capítulos y está escrito en un estilo aforístico. En las clases de lectura de clásicos para niños, que se han vuelto recientemente muy populares en Taiwan, este libro casi siempre es el que los niños aprenden de memoria más rápidamente y lo recitan con poca dificultad.

Pero una cosa es aprender de memoria y otra cosa es conocer el significado profundo que encierra su contenido. El Tao-te-ching se caracteriza por contener frases cortas y ordenadas en contraste, lo cual facilita la memorización.

Sin embargo, las palabras que se usan son abstractas y los términos que describen la sustancia natural de la Vía (tao) tienden a crear un distanciamiento mental. Por ejemplo, se usan términos contrarios, tales como vacío y lleno, ser y no ser, para describir la Vía.

La obra de Laotse contiene un fuerte sentido dialéctico. En forma numerosa y repetida se presentan pares contradictorios. La contradicción principal entre ser y no ser se extiende en todo el Tao-te-ching a través de valores dialécticos tales como mucho-poco, avance-retroceso, honor-deshonra, sabiduría-torpeza, y fortaleza-debilidad.

Así, Laotse expresa: “La felicidad acompaña muy de cerca a la desgracia; la desgracia se esconde en la felicidad (...) lo normal se convierte en anormal; la bondad se transforma en maldad”.

Muchos siglos antes que Fichte y Hegel, Laotse descubre la inseparabilidad de las contradicciones y el principio de su unión en un momento superior. Para este filósofo chino de la antigüedad, la dialéctica no es solamente un razonamiento, como ocurría en Zenón y Platón, sino que también expresa el devenir de la naturaleza. En ella, Laotse sintetiza y renueva la vigencia del concepto chino del yin y el yang (negativo y positivo).

Laotse creía que todas las cosas surgen de la Vía, pero también la Vía está presente en todas las cosas. Cuando la Vía es expresada en la vida humana y cumple con su papel, es la Virtud o Fuerza (te).

Pero la Virtud (tao-te) tiene su propio significado especial en Laotse, muy diferente al concepto de virtud en la doctrina confucianista.

Laotse usa la Vía para entender al ser humano; para examinar críticamente a las personas, los eventos y las cosas desde una perspectiva natural.

La vigencia del pensamiento de Laotse va más allá del contexto dialéctico. Si bien, el filósofo nunca mencionó las elecciones, Laotse ha sido considerado por algunos críticos como un defensor de la democracia.

En su libro, Laotse insiste que un gobernante debe primero aprender a gobernar antes de hacer cualquier otra cosa. También condena la corrupción de los funcionarios. Para Laotse, un gobernante corrupto no es más que un líder de ladrones y mafiosos, un bandido en el trono.

También fue un asiduo defensor de los derechos de la mujer y un activista del movimiento ambientalista. En los últimos años, el Laotse se ha vuelto muy popular en Alemania gracias al Partido Verde.

En Taiwan, la gente no tiene la oportunidad de estudiar a Laotse en el transcurso de su educación convencional. El currículo oficial prescribe solamente el estudio de las Analectas de Confucio y el Libro de Mencio.

Existe un conflicto directo entre el taoísmo y el confucianismo. Laotse critica las virtudes confucianistas de la benevolencia y la rectitud como degeneraciones del tao y el te. También considera que las ceremonias, muy importantes según Confucio, son una degeneración de la lealtad y la buena voluntad.

Tradicionalmente, los confucianistas despreciaban las enseñanzas de Laotse y criticaban al taoísmo por su marcado anarquismo. Los eruditos de la escuela confucianista consideraban que Laotse mismo había condenado su obra al decir que era mera basura.

Sin embargo, esta rivalidad entre confucianistas y taoístas comienza a desvanecerse con la aparición de los neo-taoístas en los siglos III y IV. La introducción del racionalismo en la nueva corriente del taoísmo permitió una reinterpretación de las enseñanzas de Confucio.

En consecuencia, los neo-taoístas, o por lo menos una gran parte de ellos, consideran que Confucio es el más grande de todos los sabios. Ellos aceptaron algunos de los textos clásicos confucianistas más importantes y los reinterpretaron de acuerdo al espíritu de Laotse y Chuang Tzu.

Algunos autores consideran que el lenguaje de los confucianistas es de exhortación positiva, mientras que el lenguaje de Laotse es de advertencia negativa.

La escuela confucianista le indica directamente a la gente qué es la vida y que el hombre de carácter noble es magnánimo y cultiva los cuatro principios fundamentales del confucianismo: humanismo, deber, decoro y sabiduría. Laotse también está a favor del humanismo y el deber, pero nunca los defiende en forma positiva.

En vez, Laotse implica la duda en ellos. Si la gente posee esas cuatro virtudes básicas, ¿por qué no aparecen esos atributos en todas las personas que conocemos? Según Laotse, los deseos sensoriales y los prejuicios en cada uno de nosotros suprimen esas virtudes.

En realidad, existe mucha similitud entre las dos escuelas del pensamiento chino clásico. Por ejemplo, tanto los confucianistas como los taoístas consideran que el estado ideal es áquel gobernado por un sabio. Solamente el sabio puede y debe gobernar, enseñan ambas escuelas.

El Tao-teh-ching ha sido traducido a más de 80 idiomas y el New York Times incluso ha colocado a Laotse como el autor más grande de todos los tiempos. Si Laotse tuviera conocimiento de ésto, posiblemente estaría enojado.

Se han publicado varias ediciones del Tao-te-ching en español. Desafortunadamente, la mayoría de estas ediciones son traducciones de la versión en inglés o francés del libro. Por excelentes que sean dichas traducciones, muchas veces no captan la verdadera esencia del mensaje original en chino.

El Tao-te-ching inicia con una advertencia al lector: “El tao que puede expresarse con palabras, no es el tao permanente. El nombre que puede ser nombrado, no es el nombre permanente”. Laotse fue una de las primeras personas en darse cuenta de las limitaciones del lenguaje.

Laotse deseaba que el ser humano retorne a su estado natural, a ser “completamente vacío y perfectamente sereno”. La vida es una responsabilidad inevitable y la filosofía china siempre se ha inclinado por enfocar en la vida humana y la política.

Sin embargo, la humanidad y el amor se encuentran generalmente parcializados en la sociedad humana. Por eso, los políticos actúan arbitrariamente y ésto los conduce muchas veces al fracaso. Laotse insta al ser humano a aprender a dejar que las cosas sigan su propio curso natural, para que la vida pueda desarrollarse al máximo.

Silenciosamente, Laotse se fue de China hace ya más de tres milenios, pero dejó un legado filosófico que ha servido hasta el presente como una cosmovisión alterna para los chinos. El profundo remedio espiritual de ser cuando no se debe ser y no ser cuando se debe ser. Una forma de vida tranquila en medio de un mundo turbulento.

Etiquetas: , , ,


 

Los sueños y su interpretación en China

En un clásico diálogo de hsiang-sheng (género de charla humorística que se realiza generalmente entre dos actores en el escenario), se hace alusión al sueño. En dicha intervención jocosa, uno de los interlocutores narra que tuvo que ir al hospital para cerrar una herida que se hizo al chocar con un poste de luz en la calle. El otro interlocutor le pregunta por qué le sucedió tal desgracia. Enseguida le responde que fue a causa de un sueño.

La conversación continúa con uno de ellos interesado en conocer qué sueño tuvo el otro. Este le informa que recientemente tuvo un sueño donde aparecían muchos peces de colores en un estanque. Al interpretar este sueño, llegó a la conclusión que se encontraría muy pronto con una fortuna en la calle. A consecuencia de ello, estuvo andando muchos días con la mirada fija en el piso para no dejar pasar desapercibido cualquier dinero que hubiese en la calle. Sin embargo, no se fijó un día en el poste de luz que estaba al frente y el resultado ya se conoce.

Como parte del ritmo fisiológico del cuerpo humano, tenemos que dormir un número determinado de horas al día. Se suele sugerir unas ocho horas de descanso. En realidad, el organismo humano necesita de unas tres a cuatro horas para recobrarse del desgaste ocasionado por la actividad diaria. El resto del tiempo que pasamos durmiendo se consume en medio de los sueños.

Los psicológos consideran que los sueños constituyen una actividad absolutamente necesaria para la vida normal. Se ha comprobado que si a una persona se le priva de su ración diaria de sueño, empieza a sufrir alucinaciones y trastornos nerviosos.

El sueño es una conversación con nosotros mismos, donde el inconsciente nos enfrenta a problemas, necesidades o asuntos que tienen que ver con nosotros. El lenguaje de esta conservación es gráfico y simbólico. Por lo tanto, el sueño es una proyección de nuestras angustias, problemas, deseos, frustraciones y temores. En Occidente, la interpretación de los sueños es considerada parte del psicoanálisis o de las ciencias esotéricas. El cristianismo generalmente procura apartarse de las interpretaciones simbólicas de esta importante fase de nuestras vidas.

En el budismo, por el contrario, se hace un enfoque directo y relacionado con la religión. Según los budistas, cuando uno duerme, el subconsciente de una persona baja a los niveles más bajos y surge la cualidad de Buda en uno. Esta cualidad conoce nuestras encarnaciones pasadas, presente y futuras. Por lo tanto, el sueño puede ser una representación del pasado, presente o futuro de uno.

El taoísmo considera que todas las personas tienen tres almas: el alma que camina, el alma que sueña y el alma que se encuentra en el cielo. Según las enseñanzas de esta religión, el alma que sueña procura iluminar el alma que camina. Muchas veces, los sueños nos muestran obstáculos que se interponen a nuestros planes.

Existen diferencias muy pronunciadas en la interpretación de los simbolismos más comunes en el sueño. Podemos tomar como ejemplo al niño. En Occidente, soñar con un niño es algo positivo y favorable que revela el símbolo del futuro. En China, soñar con un niño es algo negativo. El niño es símbolo del hsiao-jen, el ruin, aquella persona despreciable con pequeñez mental. Cuando un chino sueña con un niño, debe cuidarse de las tramas que pueden estar armándole este tipo de personas.

Sin embargo, el sexo cambia todo el asunto. Si uno sueña con una niña, los chinos interpretan, es señal que vendrá un kuei-jen, una persona que nos hará favores.

Las pesadillas o sueños pesados suelen alterar el dormir de una persona. Los fantasmas suelen aparecer en las pesadillas. Los chinos explican esto como un acto del subconsciente, recuerdo de algo no muy grato. Para los chinos que creen en lo sobrenatural, los fantasmas suelen venir e irse con cierta regularidad. Por otro lado, los chinos consideran que los sueños generalmente representan exactamente lo contrario. Por ejemplo, si uno sueña que se le muere la madre, su significado es todo lo contrario, es señal de prolongación de la vida de la madre. Sin embargo, se deben cumplir con ciertos tabúes para no romper con el encanto. Por ejemplo, en el caso del sueño anterior, no se debe comentar de ésto a nadie. De lo contrario, se rompe el encanto.

Los maestros taoístas suelen considerarse expertos en poder decifrar y reajustar las conjuras que sean anunciadas en sueños.

Los sueños pueden influenciar psicológicamente en el comportamiento del individuo. Los chinos consideran que las fantasías y deseos que tiene uno durante el día generalmente se convierten en temas de los sueños durante la noche. Pero lo contrario también es verdad. Lu Ru-band, director del Departamento de Psiquiatría del Hospital General de las Fuerzas Armadas en Taipei, considera que somos psicológicamente dependientes de los sueños. “Los necesitamos”, enfatiza Lu.

Manifiesta que está fascinado con los sueños desde que descubrió la psicoterapia a través de la orientación psicoanalítica. “Los sueños pueden ser interpretados desde dos perspectivas, la fisiológica y la psicológica”, indica Lu.

En el aspecto fisiológico, el dormir consta de cuatro etapas. Las dos primeras son relativamente más suaves, mientras que las dos últimas involucran una fase más profunda del sueño. En el transcurso de la cuarta etapa surge el fenómeno conocido como movimiento rápido del ojo. Es en estos momentos cuando ocurren la mayoría de los sueños.

Se han realizado experimentos en gatos, donde se despierta al animal cuando entra en la etapa del movimiento rápido del ojo y se repite el proceso durante tres días. Al término de los tres días, el gato se torna agresivo y neurótico. Si se sigue haciendo este tipo de pruebas, el gato finalmente sucumbe en un profundo sueño para compensar el desgaste anterior.

El estado del movimiento rápido del ojo es una compleja situación neurofisiológica donde el cerebro muestra un bajo voltaje con movimientos rápidos e irregulares en un electroencefalograma.

Desde la perspectiva psicológica, los sueños pueden ser un panorama de tabúes, según Lu. Los objetos ordinarios que aparecen en los sueños se convierten en símbolos profundos con muchos significados.

Estos significados varían de acuerdo con la interpretación cultural de los diferentes pueblos. Esa es la razón del por qué un mismo objeto puede tener un simbolismo diferente en Oriente y Occidente. Incluso dentro de un mismo país pueden variar las interpretaciones debido a los tabúes que existen en las diferentes regiones del país. China, por ejemplo, tiene amplias diferencias culturales y de costumbres entre el sur y el norte.

Muchas cosas que son perfectamente normales en el norte, posiblemente sean tabúes en el sur. Sin embargo, existe un juego de tabúes que son universales. Quizás, el tratado más antiguo sobre estos aspectos que existe en China es la Explicación de Sueños del Duque de Chou, que es una recompilación de antiguos escritos y tradiciones orales sobre el fenómeno del sueño. El libro data de la dinastía Sung (960-1279).

Muchas interpretaciones que se describen en el tratado están relacionadas con tabúes que tienen que ver con simbolismos o la pronunciación de las palabras en chino.

Por ejemplo, si uno sueña con abrir un paraguas junto a la persona que uno ama, significa que vendrá una separación de los novios. O si un ratón mordizquea la manga de la camisa de uno, vendrá la ayuda que necesitamos. Si uno sueña con una prenda de vestir, vendrá un familiar desde muy lejos.

En China, existen anécdotas de sueños famosos que se han convertido en fuente de inspiración filosófica. Quizás el más famoso de ellos es el sueño de Chuang Tzu (365-290 a.C.) Sumido en un sueño, Chuang Tzu se ve a sí transformado en una mariposa que flirtea alegremente entre damas mariposas que se deleitan con su fascinante compañía. Con ellas, hace el amor en forma despreocupada mientras las otras mariposas revolotean a su alrededor encantadas de ver lo que está pasando.

Cuando despierta de su sueño, Chuang Tzu se pregunta si habrá una mariposa en el mundo que también es el filósofo en su sueño. “¿Quién sabe? Tal vez mi vida no sea más que el sueño de una mariposa”, reflexiona Chuang Tzu.

En la interpretación de los sueños, los chinos consideran que las mariposas representan algo que va a suceder. Sin embargo, este evento puede ser bueno o malo. Es decir, la mariposa representa una realidad y no se emiten juicios en torno a su naturaleza. El resto es obra de la imaginación y la autosugestión, igual que un sueño.

Etiquetas: , ,


sábado, abril 02, 2005

 

Las múltiples facetas de Kuan-yin, diosa de la Misericordia


Kuan-yin, Diosa de la Misericordia

En muchos templos de Taiwan se encuentra, ya sea en el altar principal o en altares secundarios, la imagen de una diosa de semblante benevolente. A su lado, se suele colocar un ramo de siempreviva en un florero, junto a ofrendas de flores y frutas. La deidad es Kuan-yin, conocida en sánscrito como Avalokitesvara, y es uno de los bodhisatva (iluminado) más populares y más importantes.
Su culto se extiende por toda China, Tíbet, y casi todos los países del Noreste y Sudeste Asiático. En un tiempo, era venerada en todo Asia Menor hasta lo que es actualmente Irán. Su nombre en japonés es Kannon y en tibetano, Chenrezig. La razón de su extendida veneración se debe a que ella es la guardiana del mundo presente, siendo la transición entre el histórico buda Sakyamuni y Maitreya, el buda del futuro.
Kuan-yin es la Diosa de la Misericordia en el budismo chino. Para los budistas tibetanos es el Buda de la Compasión. La veneración a Avalokitesvara o Kuan-yin en China se inició con la introducción del budismo al país a inicios del siglo III.
En los siguientes 1.700 años después de la llegada del budismo a China, los monjes tradujeron más de ochenta volúmenes de escrituras sagradas y escribieron una extensa colección de obras religiosas apócrifas sobre la diosa Kuan-yin. A través de este largo y persistente esfuerzo religioso, el Bodhisatva proveniente de India pasó por un proceso de sinificación convirtiéndose en tema principal de la literatura popular y muchas leyendas.
Originalmente, Avalokitesvara fue una deidad masculina en su tierra natal, India. De carácter luminoso y redentor, a la vez poseedor de prerrogativas de un soberano universal, personifica la compasión y la caridad. Por esa razón, al ser introducido en China, adquiere una naturaleza femenina por las últimas cualidades mencionadas.
En realidad, al alcanzar el nirvana o estado de perfección absoluta, el ser humano pierde las características del sexo asociadas con su condición mortal y se transforma en un buda o iluminado. La perfección absoluta permite al ser humano librarse permanentemente del proceso de la reencarnación y de las limitaciones materiales.
En este sentido, el budismo es una religión de salvación endógena, a diferencia de la mayoría de las otras religiones de salvación exógena, como el cristianismo o islamismo. En vez de ser religión, el budismo es un sistema de ejercicios y disciplina con el fin de alcanzar la salvación por medios propios. Como tal, no conlleva actos de fe. Según los budistas, Buda es uno mismo. Las imágenes de los templos budistas sólo sirven para recordarnos del ejemplo de quienes ya alcanzaron el estado de nirvana.
En términos teológicos, la veneración de Avalokitesvara o Kuan-yin en China puede ser clasificada en tres categorías: exotérica, esotérica y sinificada.
La tradición exotérica es la más arraigada y la representación de la figura serena de la diosa es la más común en los templos y altares familiares en Taiwan. Kuan-yin es presentada como una diosa normal con una corona que tiene como diadema un Buda. Sus brazos sostienen objetos auspiciosos, tales como una flor de loto, una rama de sauce o un rosario.
La versión esotérica presenta a Kuan-yin con once cabezas y múltiples brazos que sostienen una amplia variedad de instrumentos usados para ayudar a los fieles a liberarse de todas las formas de males y dificultades. Esta forma suele ser conocida como el “Kuan-yin de mil brazos y mil ojos”. En las imágenes chinas generalmente se muestran sólo dieciséis brazos que sostienen objetos esotéricos tales como espadas, rosarios, flores, etc. Esta forma iconográfica tiene sus orígenes en India. Sin embargo, la versión india representa generalmente a la deidad de pie, mientras que en China se la presenta sentada sobre una gigantesca flor de loto.

La artista Loretta Yang da los toques finales a
una gigantesca estatua de Kuan-yin.


El origen de esta iconografía se basa en una leyenda donde se dice que Avalokitesvara prometió no descansar sino hasta liberar a todos los seres humanos del sufrimiento. Después de trabajar diligentemente en esta tarea por un largo tiempo, la deidad descubrió que el número de seres miserables que debía salvar era inmenso y muchos de ellos no apreciaban su esfuerzo y volvían a recaer en las mismas debilidades que causaban su sufrimiento.
Su desesperación fue tal que su cabeza reventó en miles de pedazos. El buda Amitabha, al ver la situación, recogió las partes y las volvió a unir, convirtiéndose en un cuerpo con muchos brazos y muchas cabezas. Así, Avalokitesvara puede trabajar con miles de almas al mismo tiempo, liberándolas de sus diferentes sufrimientos.
En la iconografía esotérica también se representa la deidad con un ojo en la palma de cada mano, representando su actitud siempre vigilante para librar de los males al ser humano.
La versión sinificada de la veneración a Kuan-yin se basa en las tradiciones populares de China que surgen de los textos apócrifos y leyendas que se han acumulado a través de los siglos. Las imágenes más populares de este género en Taiwan incluyen las de la “Dama del Vestido Blanco”; “Kuan-yin otorgando niños”, “Kuan-yin del cesto de peces” y “Kuan-yin del Mar del Sur”.
En su versión sinificada, Kuan-yin virtualmente pierde su origen extranjero y adquiere una personalidad típicamente china. Las iconografías de este género son usadas con frecuencia en los templos taoístas de Taiwan. Aunque también se utilizan imágenes exotéricas en tales templos, las representaciones sinificadas suelen adaptarse mejor al estilo utilitarista del taoísmo.

Sello postal de Tailandia con la imagen de Avalokitesvara o Kuan Yin.

A través de los años, el budismo y el taoísmo han pasado por un proceso de sincretización en Taiwan, donde las dos religiones se han fusionado en una nueva versión folclórica donde los dioses de ambas adquieren propiedades comunes que ameritan el culto de los fieles. En este sentido, muchos dioses taoístas han adquirido el título de buda otorgado en virtud a su popularidad.
Un ejemplo notable es el Templo de Lungshan, ubicado en el casco viejo de la ciudad de Taipei. El templo, uno de los más antiguos de la ciudad, es un sitio de devoción budista cuya deidad principal es precisamente Avalokitesvara o Kuan-yin. Sin embargo, en su última reconstrucción se le agregó una nave secundaria en la parte posterior dedicada a varios dioses taoístas.
A través del proceso de sinificación, Kuan-yin también se ha convertido en uno de las principales deidas que muchos mortales en China pretenden personificar. Tzu-hsi o la Emperatriz Viuda, última regente de la dinastía Ching y tía del último emperador de China, solía vestirse con un atuendo budista para aparentar ser Kuan-yin. Para ese propósito, tenía un estanque de lotos con una isleta en medio donde Tzu-hsi meditaba a veces y que vista desde los jardines cercanos creaba la sensación de que ella flotaba entre los lotos.
Recientemente, el Museo Nacional del Palacio realizó una exhibición sobre las imágenes de Kuan-yin en el arte chino, donde se incluyeron pinturas que representan las tres tradiciones antes mencionadas. La muestra tuvo como finalidad ayudar a los visitantes a entender mejor el complejo y multifacético proceso del desarrollo del budismo en China.
A inicios de enero de 2001, la artista del cristal de Taiwan, Loretta Yang, realizó una exhibición de figuras budistas hechas de cristal. La obra maestra de la exposición fue una gigantesca estatua de Kuan-yin de mil brazos y mil ojos. La estatua, que mide 347 centímetros, está hecha de arcilla coloreada y un par de brazos sostiene en alto una figura de Buda hecha de cristal.
La escultura es tan inmensa que no pudo ser introducida en los elevadores del almacén de departamentos en Taipei donde fue exhibida. Un grupo de trabajadores tuvo que subirla a cuesta por las escaleras hasta el noveno piso, donde se llevó a cabo la exhibición.
Esta es la estatua más grande de Kuan-yin de mil brazos y mil ojos en China y se ha depositado una copia en las Cuevas de Tunhuang, situadas en el noroeste de China continental. Estas cuevas son famosas por su vasta colección de frescos con motivos budistas y una rica colección de textos sagrados que fue descubierta hace exactamente cien años.
El budismo llegó a China desde India como algo ya hecho, sin necesidad de contribuir en nada a su formación. Su desarrollo estuvo ligado al arbitrio de peregrinaciones y traducciones sin un orden determinado. En consecuencia, los textos sagrados fueron introducidos a lo largo de varios siglos, tomando un valor diferente al que tuvieron en su tierra de origen. Esto vino como resultado de las interpretaciones fragmentadas y hechas en diferentes lugares.
Avalokitesvara o Kuan-yin es un excelente ejemplo de cómo el budismo chino no corresponde exactamente a las confraternidades o escuelas originales de India. Sin embargo, la deidad tiene su origen allá y persigue el mismo fin redentor. Posiblemente el proceso de sinificación fue la causa de su gran popularidad en el pueblo de China.

Etiquetas: , , , , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?